Prevención de la Tortura

Primera marcha LGBT en Calimaya, Máximo Abundio

¡Nada que curar! Entre la culpa y el perdón

Valetín y Máximo Abundio fueron víctimas de los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación de Identidad de Género) en instituciones donde sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales con la finalidad de reconducir y readaptar la identidad de género y la orientación sexual. Conoce su historia.

Donde el viento huele a tumba. Ilustración: No.tenteres

Adolescentes en anexos: tortura disfrazada de rehabilitación

Los anexos en el Estado de México, donde adolescentes son forzados a recibir tratamientos de desintoxicación, funcionan bajo condiciones de tortura y maltrato. Prácticas como ser amarrados, sufrir golpizas y ser forzados a mirar objetos durante horas son comunes. Mario y Joaquín, adolescentes internados en estos centros, enfrentan un sistema que, en lugar de rehabilitar, perpetúa el abuso y la tortura. A pesar de existir legislación para prevenir estos abusos, la falta de supervisión y regulación permite que estas prácticas continúen sin consecuencias legales.

Fotograma tomado del video: La tortura que no se ve: más allá de la represión de la protesta feminista

La tortura que no se ve: más allá de la represión de la protesta feminista

Un relato en voz de las mujeres victimas sobre la represión, violencia y tortura que vivieron el 3 de abril de 2022 en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, al protestar frente al centro de justicia en apoyo a una víctima de feminicidio.

El doloroso y largo camino de las víctimas de tortura para alcanzar la justicia en México: caso Enrique Aranda.

Podcast que explora la tortura en casos específicos y da espacios para reflexionar acerca de la actuación de las autoridades.
El doloroso y largo camino de las víctimas de tortura para alcanzar la justicia en México: caso Enrique Aranda
La tortura nunca se fue de México: La tortura nunca se fue de México: mujeres e infancias tampoco se salvan…
La reparación del daño, un derecho por el que las víctimas de tortura aún luchan por conseguir…
Rehabilitar a las víctimas, una prioridad urgente que se debe tomar en cuenta en la reparación del daño por la tortura .

Las terapias de conversión son Tortura

¿Por qué las mal llamadas “terapias de conversión” podrían equivaler a tortura?

Alex Lara, una persona no binarie, sufrió las mal llamadas «terapias de conversión» al ser obligado a asistir a sesiones con un pastor para recibir apoyo familiar en sus estudios. Estas prácticas, sin sustento científico, buscan cambiar la orientación sexual y la identidad de género mediante métodos crueles y degradantes. La historia de Alex ilustra cómo estas «terapias» provocan sufrimiento físico y mental, siendo comparables a la tortura. En México, las recientes prohibiciones de estas prácticas son un avance, pero aún se necesita más para proteger a las personas de la diversidad sexual.

Zitácuaro, Michoacán

Territorio de Silencio: El Desafío del Periodismo en Zitácuaro, Michoacán.

En Zitácuaro, los asesinatos de Roberto Toledo y Armando Linares marcaron un punto de inflexión drástico tanto para periodistas como para la ciudadanía. Estos trágicos eventos no solo afectaron el ambiente de seguridad y justicia en la comunidad, sino que también minaron la confianza pública en las instituciones y en la capacidad de protección de los periodistas.

organización comunitaria en Eloxochitlán, Oaxaca

Tortura: herramienta para castigar la organización comunitaria en Eloxochiltán, Oaxaca

Artemio, Jaime y Ranulfo son campesinos mazatecos de la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca que fueron privados de su libertad, golpeados, incomunicados y torturados para confesar un crimen que no cometieron. Esta es la historia de cuáles han sido los estragos en su vida en comunidad.

Hospital Psiquiátrico de Yucatán

Las repercusiones del Modelo Miguel Hidalgo en el personal de enfermería

Dos enfermeros del Centro Integral de Salud Mental (Cisame) de Mérida, Yucatán, con más de diez años de trayectoria, revelan una serie de violaciones a los derechos humanos cometidas contra ellos y los pacientes: propagación de tuberculosis y hepatitis A, enfermedades derivadas de la falta de sanidad, agresiones que han provocado daños físicos irreparables en los enfermeros, hacinamiento, pabellones sin ventilación, usuarios muertos por golpes de calor y neumonía, así como varios casos de acoso sexual y laboral.

Muerte en el Anexo

Muerte en el anexo

La distancia entre la Ciudad de México y Nueva York es de 4 mil 321 kilómetros. A lo largo de dos décadas, José Luis Manzo, de 50 años, originario de Los Reyes, La Paz, Estado de México, recorrió esa distancia una veintena de veces, lo que equivale a dos vueltas al mundo.