

Nacimos con el propósito de transformar a México amplificando las voces de las víctimas de violaciones a derechos humanos y proponiendo políticas y prácticas a los poderes públicos para que las personas y comunidades accedan a la justicia y ejerzan sus libertades en condiciones de igualdad y no discriminación.
Misión
Trabajamos por una sociedad justa y accesible que dignifique la diversidad y sea respetuosa de la libertad de todas las personas.
Visión
Buscamos honrar y amplificar las voces y experiencias de las personas y comunidades afectadas por la injusticia por medio del diálogo entre el acompañamiento, la investigación, la incidencia, la formación y el artivismo para la transformación social.
Conoce nuestros objetivos:
¿Cómo lo hacemos?

Investigación
Generamos conocimiento e información estadística accesible y de calidad a través de herramientas de tecnología para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.

Estrategias jurídicas
Contribuimos al cumplimiento y enriquecimiento del marco jurídico mexicano confrontando la idoneidad y efectividad del sistema de justicia para proteger los derechos humanos de nuestras poblaciones beneficiarias de conformidad con el derecho internacional.
Construcción de alianzas estratégicas
Generamos alianzas con actores clave como organizaciones civiles, autoridades y operadores de justicia para incidir a favor de políticas públicas respetuosas de derechos humanos. También participamos en espacios de interlocución e incidencia internacional en el sistema interamericano y universal de derechos humanos.

Capacitación
Fortalecemos las herramientas y capacidades técnicas de personas defensoras, organizaciones, beneficiarios, operadores de justicia y funcionarios por medio de nuestro Centro de Capacitación y Análisis (CECAP). Nos especializamos en la formación de líderes para que comunidades hablen por su propia voz.


Artivismo
Sabedoras de que el arte es un motor de transformación social, durante años hemos creado alianzas con cineastas, actores y actrices, artistas gráficos, personas creadoras escénicas y constructoras comunitarias para llevar a comunidades sacudidas por la injusticia, la violencia y la exclusión social iniciativas dignificantes, constructivas y reivindicativas.

Comunicación estratégica
Impulsamos una comunicación con perspectiva de derechos humanos y centrada en las personas, que busca contar la historia de nuestras poblaciones beneficiarias a través de su propia voz. Buscamos que se conozcan y respeten sus derechos humanos, además de contribuir al cambio social y la generación de políticas públicas más justas.
Equipo de trabajo

María Sirvent Bravo Ahuja
Directora EjecutivaAbogada con tesis laureada sobre derechos de personas privadas de libertad. Representó casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y fue una de las encargadas de litigar exitosamente el caso Rosendo Radilla Pacheco en contra de México ante la Corte IDH.

Sofía González Talamantes
Subdirectora
Nicole Stump Carsolio
Oficial de Gestión InstitucionalEconomista por El Colegio de México, con experiencia en administración de proyectos y gestión institucional de organizaciones de derechos humanos.

Diana
Coordinadora de programa Discapacidad y JusticiaEspecialista en derechos de personas con discapacidad. Es coautora de protocolos y guías para incorporar la perspectiva de discapacidad en instituciones de justicia.

Fátima Itzayana Reyes Osorio
Oficial de proyecto en el programa de Discapacidad y JusticiaPolitóloga por la UNAM, con experiencia en investigación e implementación de proyectos con perspectiva de género y discapacidad. Ha conducido podcasts y participado en publicaciones sobre derechos de mujeres con discapacidad.

Marion Yunes Torvay Ducoing
Coordinadora de Administración y finanzasAdministradora por la Universidad Intercontinental con especialidad en Marketing. Experta en finanzas, marketing, ventas y eventos.

Anayeli Hernández Yañez
Oficial de administración de proyectosEconomista por la UNAM, con estudios sobre violencia de género y experiencia en áreas administrativas en organizaciones de la sociedad civil y gestión de presupuestos.

Ángel M. Salvador Ferrer
Coordinador de Prevención de la TorturaExperto en prevención de tortura y malos tratos en México. Maestro en Estudios Internacionales, cuenta con diplomados en Tribunales Internacionales y Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos.

Zuri Olmos Martínez
Oficial de Proyecto en el programa de Prevención de la TorturaInternacionalista por la UNAM. Es voluntaria en organizaciones como A21 Latinoamérica y Jóvenes con Decisión. Coordina proyectos sobre violaciones graves a derechos humanos como la trata de personas y tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Nelly García Castelán
Coordinadora de Comunicación para la IncidenciaComunicóloga con experiencia en comunicación para la incidencia e investigación. Especialista en campañas colaborativas inclusivas y proyectos sociales.

Aranxa Lugo Manzano
Oficial de Comunicación DigitalEspecialista en comunicación estratégica y derechos humanos con experiencia en incidencia política desde organizaciones de la sociedad civil.

David Samuel Mejía Cruz
Coordinador del Área JurídicaAbogado defensor por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con Especialidad en Sistema Penal Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho. Miembro del Programa de Defensores de Derechos Humanos (HRAP) 2023-2024 de Columbia University. Experto en empoderamiento legal y litigio estratégico.

Jaquelin de la O Ramos
Abogada del Área JurídicaAbogada penalista y de Derechos Humanos por la UAEM, con experiencia en acompañamiento legal y litigio estratégico en casos de personas privadas de la libertad, personas con discapacidad y víctimas de tortura. Experta en sistema penitenciario, ejecución penal y abogacía comunitaria.

Juan Carlos Serna Quezada
Oficial de Proyecto en LabMex de JusticiaAbogado, con estudios de especialidad en Política Pública, tiene interés en el uso de datos para la incidencia y toma de decisiones públicas. Ha colaborado como investigador asociado de la Universidad de San Diego y realizó pasantías en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas de la OEA.

Dulce Zeferino Hernández
Oficial de Proyecto en LabMex de JusticiaAbogada por la Universidad Veracruzana, investigadora con enfoque en el análisis de políticas públicas y el acceso a la justicia. Reconocida con el premio estatal de la juventud por su aportación a la cultura política y a la democracia.
Miembros del consejo
2024 –2026
Andrea Casamento
Miembro desde abril 2024Fundadora de ACIFAD, la primera organización de familiares de personas presas de Argentina y la región.
Referente nacional e internacional por su trabajo para visibilizar el impacto de la cárcel en las mujeres familiares: madres, esposas, hijas, o hermanas de las personas presas, que se hacen cargo de los hogares y del cuidado de su familiar preso.
En 2022 fue seleccionada como integrante argentina del Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU.
Alberto Vásquez
Miembro desde abril 2024Licenciado en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, maestro en derecho y política internacional y comparativa de la discapacidad por la Universidad Nacional de Irlanda, Galway.
Codirector del Centro de Políticas Inclusivas (CIP), presidente de Sociedad y Discapacidad (SODIS), copresidente del Fondo por los Derechos de las Personas con Discapacidad (DRF) y miembro fundador y presidente la RedEsfera Latinoamericana por las Culturas Locas, la Diversidad Psicosocial, la Justicia, el Buen Vivir y el Derecho al Delirio.
Ha trabajado como consultor en materia de discapacidad y salud mental para diferentes organismos de las Naciones Unidas y para la Defensoría del Pueblo peruana.
Luis Rosas
Miembro desde abril 2024Abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana y maestro en Derecho Fiscal Internacional por la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. Es socio fundador de GKR | Kichik & Rosas.
Como parte de su práctica permanente y de la firma, Luis presta servicios de consultoría legal-fiscal a favor de proyectos altruistas y donatarias autorizadas. Es orador frecuente en paneles especializados para organizaciones de la sociedad civil.
Sylvia Aguilera
Miembro desde mayo 2024Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Estudios de Paz por la Universidad de Bradford en el Reino Unido. Comenzó su desarrollo profesional como defensora de los derechos humanos en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, de la cual fue directora del 2000 al 2004.
Durante los últimos 14 años se ha centrado en el abordaje de conflictos públicos en México.
Fue directora del Centro de Colaboración Cívica de 2012 a 2018. Ha sido consultora en temas de negociación y derechos humanos de diversas organizaciones, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Recibió en 2004 la medalla Omecíhuatl del Gobierno de la Ciudad de México y fue nombrada World Fellow por la Universidad de Yale en 2018.