El presente trabajo pretende analizar los conocimientos adquiridos durante el seminario de abogacía comunitaria, el cual abordó diversos temas relacionados con el derecho en los ámbitos de justicia social y derechos humanos. A través de distintas sesiones teóricas y una práctica de campo, el seminario permitió conocer enfoques y herramientas para la comprensión de las problemáticas que afectan a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Stephania Lizbeth Canseco Delgado. Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en derecho de la UABJO. Interesada en el derecho internacional, al ser una herramienta crucial para la promoción de la paz, la protección de los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana.
En la construcción de la justicia social la abogacía no debe limitarse a un trabajo técnico, sino asumir un compromiso ético y político frente a las desigualdades estructurales, en donde debe de operar un trabajo colaborativo que acompañen y fortalezcan los procesos organizativos de las comunidades, reconociendo sus propios saberes y fomentando su participación activa en la defensa de sus derechos.
…me queda claro que la abogacía, vista desde la justicia social, va mucho más allá del simple conocimiento jurídico. Exige un compromiso ético profundo, sensibilidad ante las realidades de los más vulnerables.
Es relevante tomar en cuenta los enfoques de interseccionalidad e interculturalidad. El primero, permite analizar cómo diferentes formas de discriminación se combinan y agravan la exclusión de ciertos grupos; el segundo, enfatiza el respeto a los sistemas normativos indígenas y la necesidad de un diálogo intercultural en el acceso a la justicia.
En el análisis de contexto de Oaxaca, se evidenciaron graves violaciones de derechos humanos, como desapariciones y criminalización de defensores, los cuales requieren estrategias jurídicas, siendo importante analizar el entorno, las condiciones y las redes de actores involucrados cuando se investiga un caso de derechos humanos.
En relación a los centros penitenciarios, se discutió la privación de libertad como entorno torturante, debido a la sobrepoblación, falta de servicios, violencia y procesos deficientes. Esto resalta la urgencia de promover acciones legales estructurales y estratégicas para dignificar el sistema penitenciario.
Finalmente, se abordaron los mecanismos de defensa de derechos humanos a nivel nacional e internacional, subrayando la importancia de recurrir a instancias como la Corte Interamericana cuando los mecanismos internos resultan insuficientes ante la impunidad o falta de respuesta estatal.
Como actividad práctica del seminario, realizamos una visita al Penal de Tanivet, donde durante dos días aplicamos encuestas a familiares de personas privadas de la libertad. El objetivo fue conocer las principales necesidades que enfrentan estas familias, así como identificar el nivel de conocimiento que tienen sobre los derechos de sus familiares presos y los procesos jurídicos que enfrentan.
Las encuestas mostraron una constante: el desconocimiento de sus derechos, la falta de acompañamiento jurídico adecuado y las múltiples afectaciones emocionales y económicas que experimentan las familias de las personas privadas de libertad. Esta experiencia permitió vincular los conceptos teóricos abordados durante el seminario con una realidad concreta, visibilizando la urgencia de fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia así como brindar cursos, talleres o material sobre derecho de una forma simplificada para los familiares.
Como reflexión personal de este seminario, me queda claro que la abogacía, vista desde la justicia social, va mucho más allá del simple conocimiento jurídico. Exige un compromiso ético profundo, sensibilidad ante las realidades de los más vulnerables. Me llevo el aprendizaje de que el verdadero ejercicio de la abogacía implica escuchar, empatizar, y acompañar a quienes enfrentan situaciones de injusticia.
En el marco del Seminario de abogacía comunitaria, llevado a cabo con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (en el periodo comprendido de marzo a junio de 2025), fueron seleccionados tres ensayos escritos por estudiantes que participaron en este proceso formativo, los cuales desarrollan cuál es su concepto de la abogacía comunitaria y cómo podrían aplicarla en su vida profesional y en su comunidad.
Buena noche, me gustaría conocer esos 3 ensayos para tener más información al respecto. Gracias
Buenos días Eloísa, gracias por tu observación, los demás ensayos quedaron publicados al final de este. Saludos.