Prisiones y proceso penal

Ilustración de una mujer en una camilla de hospital y unas esposas

Parir tras las Rejas: La Violencia Obstétrica como Condena Doble de las Mujeres en Prisión

La violencia obstétrica dentro del sistema penitenciario refleja cómo el Estado castiga doblemente a las mujeres: por cometer un delito y por dejar de ser «buenas mujeres».

organización comunitaria en Eloxochitlán, Oaxaca

Tortura: herramienta para castigar la organización comunitaria en Eloxochiltán, Oaxaca

Artemio, Jaime y Ranulfo son campesinos mazatecos de la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca que fueron privados de su libertad, golpeados, incomunicados y torturados para confesar un crimen que no cometieron. Esta es la historia de cuáles han sido los estragos en su vida en comunidad.

Tortura contra mujeres en la Guerra Sucia

Tortura contra mujeres en la Guerra Sucia

No existe una cifra exacta sobre cuántas mujeres fueron torturadas en aquella época, pero el informe final de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), creada en 2002 en la entonces Procuraduría General de la República (PGR, hoy FGR), da cuenta de al menos 284 registros de mujeres detenidas-torturadas, todas identificadas por nombre, apellido y fecha de detención y tortura.

Ana Georgina Domínguez Macías y Karla Castro Ramírez

Tortura y fabricación de delitos, más de una década sin justicia para Gina y Karla

Ana Georgina Domínguez Macías y Karla Castro Ramírez fueron torturadas para que firmaran declaraciones prefabricadas y se autoinculparan del delito de delincuencia organizada por distintos hechos en la administración de Felipe Calderón. Han pasado más de una década en prisión preventiva y en busca de justicia.

Reportaje Periodistas Contra la Tortura

Impunidad encubre tortura que viven mujeres trans en Yucatán

“Me pusieron una faja, en los dedos de los pies y en la lengua me conectaron como esos artefactos con los que le pasan corriente a los coches y comenzaron a subir al voltaje para que me diera toques”, declara Shantal Guerrero Romero, mujer trans que pasó tres días con los ojos vendados, con grilletes en los pies y esposas en las manos, mientras recibía golpes en los oídos, la cabeza y las costillas para declararse culpable del asesinato de Daniel, un crimen que no cometió en Yucatán.

Una sandalia de mujer en el piso en medio de las ruinas de un edificio

Castaños, a 15 años del horror

El 11 de julio de 2006 era el primer día de trabajo para Brissa en el bar “Las Playas”. Venía de Monterrey, donde se cansó de trabajar como cocinera en maquilas porque le pagaban muy poco y trabajaba mucho. Ya tenía días que unas amigas la habían invitado a trabajar como bailarina en la zona de tolerancia de Castaños, Coahuila.

Una imagen de una mujer sentada en una mesa con la silueta de un hombre parado al lado de ella

Cicatrices: El laberinto de las mujeres sobrevivientes de tortura

Para las víctimas de tortura, las peores cicatrices no son físicas, el daño psicológico y las secuelas que deja también en la vida de sus familias lo convierte en una historia sin fin. En Coahuila prevalece la impunidad, pues no existe una sola sentencia por este delito. 

En la imagen hay una celda abierta y al fondo se ven las siluetas en sombra de tres mujeres

Tortura, tratos degradantes y violación: 3 historias desde la cárcel

Con recursos legales poco claros y en medio de presuntas violaciones a derechos humanos, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, amenazas contra su vida y sus menores hijos y hasta violación sexual, son las condiciones en las que tres mujeres michoacanas fueron sentenciadas y destinadas a vivir en prisión.