Prevención de la Tortura

Trabajadoras sexuales marchando en el centro de Puebla

De la tortura a la resistencia: trabajadoras sexuales en Puebla

Este reportaje documenta testimonios de mujeres que han sido golpeadas, asfixiadas y humilladas, así como la lucha colectiva de organizaciones como Chicas de la 14 y Vida Plena, que desde 2014 se han organizado para defender sus derechos, visibilizar los abusos y exigir la derogación de leyes discriminatorias.

En texto sobre flores de colores dice: Hasta encontrarles

Caminar con ellas: resistencias frente a la desaparición forzada en México. Capítulo 1: Memoria

En este primer capítulo, “Memoria”, seguimos la historia de Yudhisthir Peña Villarruel, “Nimai”, desaparecido en septiembre de 2024 y localizado sin vida en octubre del mismo año.

Ilustración de una mujer en una camilla de hospital y unas esposas

Parir tras las Rejas: La Violencia Obstétrica como Condena Doble de las Mujeres en Prisión

La violencia obstétrica dentro del sistema penitenciario refleja cómo el Estado castiga doblemente a las mujeres: por cometer un delito y por dejar de ser «buenas mujeres».

Mujeres sosteniendo un letrero que dice: Vivos los queremos

El derecho a no desaparecer: memoria y resistencia de las mujeres frente a la desaparición forzada en Michoacán

Relata la resistencia de mujeres en Michoacán frente a la desaparición forzada de sus familiares. Pone en el centro la construcción de memoria histórica como forma de lucha. Muestra cómo las mujeres transforman el dolor en acción colectiva.

Fotografías de personas migrando

Migrar y sobrevivir a la tortura: el caso de personas suramericanas detenidas en el sur de México 2025

A las puertas del sur de México, donde el calor sofoca y las fronteras se transforman en muros invisibles, miles de personas migrantes suramericanas atraviesan una ruta marcada por el sufrimiento, la espera y, en muchos casos, la tortura.

Tortura y daño extendido como política represiva: defensores del territorio en Xochimilco y Tlalpan el 5 de septiembre del 2024

Por Edgar Fernando Fernández Villa Este trabajo documenta los hechos ocurridos el 5 de septiembre de 2024 en Xochimilco y Tlalpan, Ciudad de México, cuando una manifestación fue atacada por un grupo de civiles y posteriormente reprimida por elementos de la SSC, resultando en detenciones arbitrarias de las personas manifestantes, agresiones físicas y psicológicas, y… Seguir leyendo Tortura y daño extendido como política represiva: defensores del territorio en Xochimilco y Tlalpan el 5 de septiembre del 2024

Santa María Chi: la lucha maya contra la contaminación, la criminalización y el olvido

uan tiene 19 años y Ariel, 34. A pesar de la diferencia de edad, comparten una misma historia: desde que nacieron, han vivido a escasos metros de una granja porcícola. Hoy, Juan y Ariel están unidos también por una misma causa: la resistencia contra la granja que ha marcado su territorio.

Policías en Centros de Tortura

Policía, una escuela de tortura; mujeres narran cómo fueron torturadas con las mismas prácticas que agentes vivieron en la corporación

Dos policías en el Estado de México narran haber sido torturados al ingresar a la corporación y luego aplicaron las mismas técnicas en sus detenciones. Mónica y Carolina, detenidas en diferentes municipios, describen experiencias similares de tortura que las llevaron a prisión. A pesar de las leyes contra la tortura, su aplicación es nula y la impunidad prevalece, perpetuando el sufrimiento de las víctimas y sus familias.

represión policial contra la lucha feminista en Nuevo León

Marchas silenciadas: La represión policial contra la lucha feminista en Nuevo León

Susan Contreras, de 21 años, salió con sus hermanas a la marcha del 8 de marzo de 2023 en Monterrey, Nuevo León. Aunque esperaban una manifestación pacífica, al final de la marcha fueron detenidas arbitrariamente, golpeadas y amenazadas por la policía estatal. Este episodio, que se sumó a la violencia ejercida durante la marcha del 10 de abril de 2022, reflejó el uso excesivo de la fuerza y la represión policial contra las manifestantes. A pesar de las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y la promesa de disculpas públicas, las autoridades no han cumplido plenamente, dejando a las víctimas sin reconocimiento y sin medidas de reparación.

No alguien… Yo: Prácticas de conversión sexual en centros religiosos de Saltillo Coahuila

Rafael Rodríguez Otero, víctima de terapias de conversión en la Comunidad Cristiana de Saltillo, narra su experiencia de abuso y manipulación en este centro religioso. En México, prácticas similares afectan a millones de personas LGBTTTIQ+, como refleja la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG). A pesar de la reciente legislación federal que prohíbe las terapias de conversión, Rafael destaca la falta de supervisión estatal y la necesidad de acciones concretas para proteger a la comunidad.