Personas con discapacidad psicosocial: invisibles, pero discriminadas

En primer lugar cabe preguntar ¿qué es la discapacidad psicosocial?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la discapacidad psicosocial se refiere a las “personas con diagnóstico de trastorno mental que han sufrido los efectos de factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y la exclusión.”

La anterior definición, no se limita a mencionar la situación de salud de la persona; su acierto consiste, en hacer notar las deficiencias de una sociedad que estigmatiza, discrimina y excluye. Si bien, se trata de una definición que parte de un aspecto médico, al incorporar y destacar las deficiencias de la sociedad, se hace compatible con el Modelo Social de abordaje de la Discapacidad pues identifica cómo la sociedad discapacita a nuestro colectivo, además de que distingue estas discapacidades de las intelectuales.

Por nuestra parte, en el movimiento asociativo de personas con discapacidad psicosocial consideramos que las mencionadas deficiencias de la sociedad, las padecen una diversidad tan amplia de personas con discapacidad psicosocial, que pueden definirse, identificarse o reconocerse de varias maneras, como por ejemplo las siguientes:

  • Personas usuarias de servicios de salud mental
  • Sobrevivientes de abusos por práctica psiquiátrica
  • Personas que experimentan o han experimentado cambios de ánimo, miedo, escuchan voces o tienen visiones
  • Personas que experimentan o han experimentado, crisis o situaciones complejas en salud mental
  • Personas que experimentan o han experimentado locura

Si la anterior variedad de perfiles y afinidades personales, fuese debidamente registrada en encuestas para un censo, es muy probable que resultaría un incremento en la cantidad de personas con discapacidad psicosocial; y en consecuencia, también aumentaría el número total de personas con discapacidad que durante las pasadas elecciones, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) cifró en 7.1 millones.

Dejando las cifras aparte, si regresamos a la compleja realidad que vivimos las personas con discapacidad, ya hemos dicho que esta condición de discapacidad sucede en una sociedad con deficiencias que estigmatiza, discrimina y excluye. Por tanto, en el caso de la discapacidad psicosocial es indispensable que la sociedad y las instituciones reconsideren la forma en que nos perciben e incluso en cómo diseñan las supuestas estrategias para “incluirnos”.

En el pasado proceso electoral el Instituto Nacional Electoral, emitió un Protocolo sobre trato a personas con discapacidad en el que difundió estereotipos que discriminan a las personas con discapacidad psicosocial usando una definición ajena al modelo social de la Discapacidad

¿Cuál es el impacto negativo de difundir estereotipos de este tipo?

Impide que las personas la Tomen Conciencia de que son sus propias conductas y creencias, las que limitan a la persona con discapacidad psicosocial. Sin Toma de Conciencia, la discriminación se perpetúa como práctica. Cuando una persona actúa discriminando a otra con discapacidad psicosocial, lo hace suponiéndose justificada  por estereotipos enraizados en ese sociedad deficiente a la que pertenece.

1 comentario
  1. Rodrigo Daniel Pliego Dice:

    Pues si tristemente “INVISIBLES Y DISCRIMINADOS”, así viven las personas con alguna discapacidad intelectual o psicosocial, empezando por la familia que en muchos casos son los primero en estigmatizarlos. Es increíble que haya tantas asociaciones y fundaciones que no sirven para nada literal, cuando debería existir al menos una que se ocupara de “PERSONAS EZQUIZOFRENICAS” brindar Servicios Médicos, Actividades, Programas de Inclusión Laboral, las personas esquizofrénicas son completamente olvidadas por toda la sociedad, no hay lugar para ellos en este mundo, y eso no solo es lamentable y triste sino inhumano.

    Responder

Trackbacks y pingbacks

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *